Texto y fotos: Miguel Casas
El Olivar del Lentisquillo, propiedad de la familia Vázquez Alarcón, cuyas raíces proceden de varias provincias andaluzas: Huelva, Cádiz, Córdoba y Jaén, pero que es su rama jienense la que aporta la savia olivarera.
Texto y fotos: Miguel Casas
El Olivar del Lentisquillo, propiedad de la familia Vázquez Alarcón, cuyas raíces proceden de varias provincias andaluzas: Huelva, Cádiz, Córdoba y Jaén, pero que es su rama jienense la que aporta la savia olivarera.
UNA HOJA VERDE QUE SE MECE ENTRE CHINA Y ESTADOS UNIDOS
Texto y fotos: Diego Caballo
Uno de los mejores destinos para hacer turismo y conocer historia ancestral, según Lonely Planet, toda una referencia en viajes, es Taiwán, un pequeño país con poco más de 36 mil kilómetros cuadrados y una población de 23,5 millones de habitantes, pero bendecida con una amplia gama de zonas climáticas, que van desde la tropical a la templada, unos recursos naturales de ensueño, una producción de tecnología de última generación, que exporta al mundo, y una amplia oferta hotelera y gastronómica.
OLIVAR EL HERRERILLO
Texto y fotos: Miguel Casas
El nombre de un pequeño pajarito de menos de 12 centímetros de alas azules, pelo amarillo y cabeza añil, da nombre a una pequeña empresa familiar dedicada a la producción de Aceite de Oliva Ecológico, calidad Virgen Extra Premium, situado en una finca del término de Medina Sidonia, lindando con Jerez.
Texto y fotos: Diego Caballo
El escritor y maestro de periodistas polaco Ryszard Kapuscinsky, decía que África es todo un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo. Camerún, la República de Camerún, es una representación de África entera. Muchos países en uno solo, como si hubieran ido aportando trocitos de sus territorios (selva, sabana, flora, fauna, mar, ríos, riquezas naturales y culturales…) para hacer este país grande, pobre y rico, delimitado por fronteras en conflicto, como Nigeria, al noroeste, con los terroristas del Boko Haram; Chad y República Centroafricana, al Este, y al Sur con Gabón, Congo y Guinea Ecuatorial.
UNA TRADICIÓN POPULAR QUE ASPIRA A SER DE INTERÉS REGIONAL
Texto y fotos: Miguel Casas
La Ciudad de Llerena (Badajoz), celebró el 2 y 3 de marzo su tradicional Matanza
Didáctica. Su ayuntamiento junto a APETEX, la Asociación de
Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura, que preside Juan Pedro
Plaza, han organizado una visita de un pequeño grupo de periodistas y
escritores para que viéramos y divulgáramos esta tradición ancestral,
símbolo de la cultura popular extremeña.
EL ACEITE DE OLIVA, IMPRESCINDIBLE EN NUESTRA DIETA
Texto: Diego Caballo
Fotos: David Alfonso y Diego Caballo
El aceite de oliva, seña de identidad e ingrediente imprescindible de la dieta mediterránea, de historia milenaria, surge de la misma tierra, aliada con el fuego, el agua y el aire, que son los cuatro elementos que se combinan como principio y fin de la vida.
DE MIL Y UNA NOCHES
Texto y fotos: Diego Caballo
Marruecos, Reino de Marruecos, al norte de África, con costas en el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, es un país interminable que siempre ofrece sorpresas nuevas.
MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MADRID)
Texto y fotos: Diego Caballo
Comenzó la tercera temporada de CÓMETE EL MUSEO, un evento que aúna ciencia y gastronomía.
Próximas fechas:
8 de febrero del 2018: Darwin: comer como una naturalista
8 de marzo del 2018: Género y ciencia
12 de abril del 2018: El calamar que Verne no pudo comerse
10 de mayo del 2018: Sexo animal
HISTORIA, BELLEZA Y GASTRONOMÍA
Texto: Diego Caballo
Fotos: Diego Caballo y Mari Carmen Méndez
Casi medio centenar de periodistas de FEPET, de diferentes puntos de España, recorrieron Aragón durante la celebración de su XXXIX Congreso Nacional, celebrado del 19 al 22 de octubre del 2017, inaugurado en Zaragoza por el consejero de Vertebración del Territorio del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, quien acompañó a estos profesionales a lo largo de sus visitas a los diferentes punto de la geografía aragonesa, y por el presidente de la FEPET, Mariano Palacín.
Como señaló Soro, el turismo de interior es complicado para darlo a conocer fuera y dentro de España, incluido a los propios aragoneses, y que encuentros como este ayudan a difundir el patrimonio cultural, naturaleza, arte y gastronomía de esta Comunidad Autónoma.
UNA VISITA QUE NO DEBE FALTAR
Texto y fotos: Diego Caballo
Casi medio centenar de periodistas y escritores de Turismo de diferentes puntos de España visitaron en el mes de octubre esta zona de Guadalajara en un viaje que estuvo organizado por la CEOE , CEPYME, Diputación y la Federación Provincial de Turismo de Guadalajara, con la intención de promocionar esta importante zona geográfica, la más desértica de España pero con grandes recursos patrimoniales y, desafortunadamente, no muy conocida.
Texto y fotos: Diego Caballo
Las cosas no son como son, sino como se perciben, y así nos pasó favorablemente con este hotel situado casi en el centro neurálgico de Islantilla. A pie de playa, con un paseo marítimo y la cuidada pasarela de madera que da acceso directo a la arena, tiene a su derecha Isla Cristina, hacia donde avanza el sol en su declive antes de dejarnos cálidas imágenes a contraluz. Y a su izquierda, Lepe, que son las dos poblaciones mancomunadas que hicieron posible esta zona veraniega de la costa onubense, tan demandada ahora.
Texto y fotos: Diego Caballo
Islantilla es una playa limpia y razonablemente bien cuidada, situada entre Isla Cristina y Lepe, municipios costeros pertenecientes a la región onubense de la Costa de la Luz, en el suroeste de España, que se mancomunaron en 1991 con el objetivo de ser uno de los referentes turísticos de la provincia de Huelva en estos terrenos poco productivos que otrora se dedicaron a la labranza, pinares y monte bajo.
Está situada entre las playas de Urbasur, al Oeste, y La Antilla, al Este, y deriva su nombre de la unión de Isla Cristina y La Antilla, una zona que puede llegar a superar los cien mil habitantes en verano.