Cuba, el paraíso perdido... o casi
Aunque con muchos atractivos, el país declina lentamente
Texto: Enrique Sancho
Edición: Diego Caballo
No han faltado frases bonitas para definir Cuba: “La perla de las Antillas”, “Un país para perderse”, “La isla bonita” (según Madonna), “Una isla, tres continentes” (según Alexander von Humboldt) o, simplemente “Cuba única”, como la muestra la actual promoción oficial. Aunque el primer piropo a la isla fue de Cristóbal Colón cuando pisó el 28 de octubre de 1492 Cayo Bariay, cerca de Holguín, y la definió como “la más hermosa que ojos humanos hayan visto”. Claro que algo parecido dijo cuando llegó a Puerto Rico un año después: “¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! Esta es la linda tierra que busco yo”, que allí incorporaron a su himno nacional: la Borinqueña.
Estos son los faros más espectaculares de Europa
Los usuarios de Jetcost eligen los 20 mejores y cinco están en España
La Torre de Hércules, en La Coruña, el Faro de Cabo de Gata, en Almería, el Faro de Cabo de Formentor, en Mallorca, el Faro de Maspalomas, en Gran Canaria y el Faro de Chipiona, en Cádiz son los elegidos en nuestro país
China vuelve a seducir a los viajeros españoles con nuevas propuestas
Texto: Enrique Sancho
Fotos: Carmen Cespedosa
Edición: Diego Caballo
China vuelve a estar de moda para los viajeros españoles. Tras los malos años de la pandemia, que en Asia han durado un poco más que en Europa, las cosas parecen haberse normalizado y viajar allí es muy seguro, la estricta política durante tres años de “cero Covid” que implicaba un cierre casi total de fronteras, ha dado buenos resultados. Desde comienzos de 2023 China se ha abierto de nuevo a todos los viajeros y de forma muy particular a los españoles. Recientemente se ha aumentado el número de países europeos que no necesitan visado –Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España, Suiza, Irlanda, Hungría, Austria y Luxemburgo–, han aumentado considerablemente los vuelos, con más de 60 frecuencias en ambos sentidos a la semana, han bajado los precios de los vuelos y los hoteles y el interés de los viajeros españoles hacia la antigua y misteriosa Catay, como Marco Polo llamó a este gigantesco país, ha crecido.
Texto: Susana Ávila
Fotografías: Pilar Rudilla y Eugenia Malea
Edición: Diego Caballo
Patagonia se nos antoja lejos y lo está. Pero la lejanía se nos sugiere más por ser un territorio poco habitado en los confines de un continente que va a concluir en, lo que popularmente se conoce, como el Fin de Mundo. Abrir sus puertas y adentrarse por ahí tiene su magia, historia y aventura.
Comenzamos el recorrido desde Buenos Aires, que no es Patagonia, pero por algún sitio hay que empezar y es muy difícil sustraerse a pasar unos días en la capital argentina, fascinante y rica en contrastes que lleva en su “aire” el olor de la carne hecha a la parrilla y la música del tango en su alma.. Pasar por la zona del Congreso, recorrer la Avenida de Mayo, y desembocar en la Plaza de Mayo con la Casa Rosada, la Catedral metropolitana y el Cabildo con un aspecto colonial, aunque poco se parezca a lo que fue en aquellos tiempos. La calle Corrientes que menciona el tango. El barrio de San Telmo, con su antiguo mercado que hoy alterna puestos tradicionales de productos de frutas y verduras con quioscos en los que tomar algo. Y por supuesto, el barrio de la Boca, con sus casas de vivos colores, pintados con la pintura sobrante de los barcos que llegaban a la embocadura del río de la Plata, convirtiéndolo en el barrio canalla, pero dotándolo de un sabor singular.
Los elegantes pingüinos y las mamá-ballenas de Península Valdés
Ya nos metemos de lleno en la Patagonia llegando a península Valdés donde, por instinto natural fueron buscando refugio distintas especies. El tesoro de animales de Valdés es el resultado de la colisión de dos corrientes oceánicas, aguas ricas en nutrientes que crean el hábitat natural de las ballenas. La Península está flanqueada por dos bahías, el golfo de San José al norte y el Golfo Nuevo al sur, que suponen un hábitat natural para la reproducción de la ballena franca austral, lobos y elefantes marinos y gran diversidad de aves.
En el istmo Carlos Ameghino que une la península al continente, y punto más alto de la zona, han establecido un Centro de Interpretación y Museo en el que se detalla el ciclo biológico de las especies que abundan en la zona. Y ya en la península llegamos a Puerto Pirámides donde excursiones organizadas nos llevan a ver las ballenas que han buscado refugio en sus aguas. La ballena franca austral tiene un ciclo que, aunque su vida transcurre en el hemisferio Sur, cerca del Polo, durante el invierno acuden a aguas cálidas para aparearse y dónde regresan para tener a sus crías. También vimos lobos marinos de un pelo y, acercándonos a Caleta Valdés, una colonia de elefantes marinos con su harén.
Un poco más al sur de Península Valdés está el Área Protegida Marina de Punta Tombo, una reserva de fauna donde se ubica una de las principales y más numerosas colonias continentales de pingüinos de Magallanes. Su temporada se extiende de septiembre a abril y cuando llegamos, en el mes de noviembre, estaban en él proceso de empollar sus huevos que nacerán en marzo. No obstante, también tuvimos ocasión de ver algún cortejo identificado por su algarabía de sonidos y aleteo de sus plumas.
Loberías del Sur, fiordos y glaciares en el hemisferio austral
Cruzamos el continente de derecha a izquierda pasando por el espectacular San Carlos de Bariloche, atravesamos los Andes y la frontera para alcanzar las localidades chilenas de Puerto Montt y Balmaceda y llegar a nuestro siguiente destino: Loberías del Sur.
La región de Aysén fue durante mucho tiempo un enclave de loberías, refugios de lobos marinos que venían aparearse y a reproducirse, pero la creación a mediados del siglo pasado de salmoneras, que se han convertido en el motor económico de la región, los ha desplazado.
La compañía chilena Naviera Detroit S.A. cuyo campo de actividad tenía su núcleo en los astilleros en Puerto Montt, diversificó su actividad erigiéndose como promotora del turismo de la región al establecer el hotel Loberías del Sur en la localidad de Chacabuco desde el que acceder a los distintos atractivos de la región.
La excursión estrella es, sin duda, la visita a la laguna San Rafael, una laguna salobre formada por agua marina del fiordo en la que se vierte agua dulce procedente de un glaciar que se forma en el monte San Valentín, pero popularmente es conocido más como San Rafael por su relación con la laguna de este nombre. El catamarán flota entre témpanos mientras miembros de la tripulación recogen hielos milenarios con los que enfriar el whisky. Si las condiciones climáticas lo permiten es posible navegar en una zodiac para acercarse a la gran pared de hielo proporcionando una experiencia extraordinaria.
Jetcost muestra los principales aniversarios, inauguraciones, celebraciones y más que justifican un buen viaje este año
OPEN COMUNICACIÓN
Edición: Diego Caballo
Fiel a su tradición desde hace varios años, el potente buscador de vuelos y hoteles www.jetcost.es, ha elaborado una lista de aquellos lugares que tienen algo que celebrar: aniversarios, celebraciones culturales o deportivas, eventos, inauguraciones, nuevos museos y atracciones... durante 2024. Muchas razones para emprender el viaje, corto o largo, y descubrir todo lo que el mundo sigue ofreciendo.
Diez experiencias que no hay que perderse en la “tierra del millón de elefantes”
Enrique Sancho y Carmen Cespedosa
Edición: Diego Caballo
No tiene un paisaje tan delicioso como la Bahía de Halong en su vecino del este, Vietnam; ni unas fantasmagóricas ruinas como las del Templo de Angkor, en su también vecino del sur Camboya; tampoco las sublimes playas de Tailandia al oeste o la profusión de doradas pagodas de la cercana Myanmar. Por supuesto tampoco posee los múltiples recursos del gran vecino del norte, China, con quien comparte una mínima frontera... Pero tal vez esas carencias sea uno de los grandes encantos de Laos, la "Cenicienta del Sudeste Asiático".
Un pueblo de cuatro habitantes.
Texto y fotos: Diego Caballo
Subimos a bordo del coche para ir dejando atrás autovías y carreteras nacionales y desembocar en una de acceso local que nos conducirá, muy poco a poco, a ir cambiando el ruido de las grandes ciudades por los silencios del campo. Se acabaron las prisas y empezamos a ser conscientes de la belleza del entorno, con su variada vegetación, mientras podemos contemplar algún corzo en libertad, vuelos efímeros de aves
diferentes, como el aguilucho, o el trinar de pájaros que buscan el sustento sin importarles demasiado nuestra presencia. Atrás, en otros tiempos de mayores penurias, había más terrenos sembrados que atraían a otras especies, como la perdiz, que ahora abunda poco.
OPEN COMUNICACIÓN
Edición: Diego Caballo
Los usuarios de Aladinia.com seleccionan algunos de los mejores paisajes para descubrir a vista de pájaro
Volar es uno de los más antiguos deseos del hombre. Ver como infinidad de pájaros de todos los tamaños, pequeños insectos como las mariposas y las moscas pueden hacerlo y que el hombre tenga esa limitación nunca se ha asimilado del todo. Es verdad que la inteligencia que tiene el ser humano ha permitido cumplir ese viejo deseo con ayuda de instrumentos creados por la mente y la habilidad humana. Pero, naturalmente,
Un trabajo artesanal que se mantiene intacto desde hace 600 años
Texto: Enrique Sancho
Edición: Diego Caballo
Poco podían imaginar los humildes artesanos que hace 600 años comenzaron a elaborar vistosa cerámica en Talavera de la Reina que aquellos colores –azules de óxido de cobalto, negros de manganesos, verdes de cobre, amarillos de antimonio y naranjas de óxido de hierro– con los que componían bellos dibujos, llegarían
OPEN COMUNICACIÓN
Edición: Diego Caballo
En la selección, realizada por los usuarios de Jetcost, destacan cinco españoles
Cadaqués en Cataluña, Tarifa en Andalucía, Combarro en Galicia, Sóller en las Islas Baleares y Moraira en la Comunidad Valenciana han sido los elegidos de nuestro país
Pozos mineros, viejos ferrocarriles, antiguas estructuras se ponen en valor para un nuevo turismo Enrique Sancho
Edición: Diego Caballo El Bierzo, al norte de León, es una de las zonas de España que más y mejor patrimonio industrial y minero posee y ofrece la excelente oportunidad de comenzar la ruta por la propia ciudad de León y sus muchos encantos. La provincia de León llegó a dar empleo a más de 40.000 personas en 132 minas repartidas por todo el territorio, especialmente en El Bierzo en el siglo XIX. También una de las que más ha sufrido el abandono de unos duros oficios a favor de las nuevas tecnologías y medios de producción. Pero es por eso una de las regiones que puede presumir de los mejores lugares y restos arquitectónicos –casi habría que decir arqueológicos– que permiten conocer la dura vida que había allí hace apenas unas pocas décadas y de espacios que hoy se han convertido en un atractivo turístico alternativo.
Viajes nacionales, en familia y en coche las opciones favoritas. Alojarse en un hotel es la preferencia de la mayoría. Julio, el mes con más viajes
OPEN COMUNICACIÓN
Edición: Diego Caballo
El verano de 2023 va a suponer no solo la confirmación de la recuperación del turismo y las ganas de viajar a cualquier lugar del mundo sin restricciones, sino un aumento de los viajes con respecto a 2019, el año
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de Cookies. | Acepto las Cookies de este sitio web. Aceptar |
| |